
Desde la fotografía: Acerca de tres cuerpos en un mismo espacio (en una cama, en una tina, en una mesa). Acerca de lo naranja, lo verde y lo azul (la luz, el cielo, los árboles). Acerca del reflejo de uno en los demás (espejos, reflejos, disolvencias). Acerca de acercarse (50mm), confundirse (tele) y alejarse (angular).
Desde el guión: Acerca de un hombre joven que quiere ser libre para amar. Acerca de mujeres que luchan, se apasionan y se enamoran. Acerca de ellos en el Distrito Federal en el 2009. Acerca de la alimentación, el cuidado del cuerpo, las relaciones entre los hombres y las mujeres y las diferencias entre el dinero y el trabajo.
Desde la dirección: Acerca del cine como investigación. Acerca del cine como demostración. Acerca del documental desembocando en la ficción y viceversa y al contrario.
Desde la filosofía: Acerca de Camus, de Wittgenstein y de el cine como mecanismo para demostrar que la realidad se construye como si fuera una película.
Desde la rebeldía: acerca de hacer las cosas al revés, volteadas, en sentido contrario, por el camino que no existe y que al voltear, desaparecerá. Parar cuando se indica seguir. Seguir cuando se indique parar. Todo en exceso es bueno o al contrario... Nada en exceso es malo?.
Desde la comunicación: Lo que uno va repitiendo desde niño es lo que le repiten a uno y al contrario. Sin curiosidad no hay aprendizaje. Sin aprendizaje no hay consciencia. Sin consciencia no hay solidaridad. Sin solidaridad...
Desde la ecología: el agua es vida. Las plantas son vida. Los animales son vida. Se es libre si se es responsable. Cualquiera que cometa un acto por encima de la dignidad humana ha perdido la libertad.
Desde el género: los hombres y las mujeres somos cómplices. Somos socios. Somos hermanos. Nos podríamos amar los unos a los otros. Somos diferentes y cambiamos.
Desde la producción: hacer una película sustentable. Desarrollar una estrategia que permita resolver la cuestión ¿cómo se hace un largometraje cinematográfico?. Disolver estructuras caducas y proponer sistematizaciones alternativas para la construcción.
Desde la actuación: actuar libremente (por lo tanto, responsablemente). Decir lo que quiero decir desde donde lo vaya a decir. Acusarme, confesarme, brillar y al final desaparecer.
Desde la dirección de actores: ser cómplice en su construcción artística. Proporcionar todas las herramientas que se me ocurran para que ellos brillen. Apagarme para que eso suceda. Escucharlos. Confesarlos.
Desde la dirección artística: que lo que hay sea lo que se necesita. Que todo sea hermoso por ser justo. Sea justo por ser hermoso.
Desde el sonido: que se escuche la ciudad. Que el sonido sea lo menos manipulado que se pueda en escenas de diálogo y al contrario en escenas sin diálogo.
Desde la música: que proporcione el elemento existencialista, el elemento impresionista y el elemento surrealista.
Desde la coreografía: retratar las energías planetarias que se expresan en el cuerpo. Retratar el ejercicio como forma de baile. Retratar el amor por medio del baile y del ejercicio.
Desde la edición: construir un ensayo poético. Contar los distintos sentimientos entendiendo que una persona se puede ver alegre cuando está muy triste y viceversa. Contar que el que la vida sea triste no quiere decir que no sea alegre y al contrario.
Desde la cámara: Resolver desde dónde se ve mejor una relación de tres personas. Resolver cómo se ve una persona cuando llega otra y viceversa. Resolver cómo contar un espacio de la forma más clara y sutíl posible.
Desde César Aliosha Islas: registrar la experiencia vívida (soñada, fantaseada, inventada, recordada, experimentada) de los últimos años de mi vida con una cámara. Retratarme junto a todos los que han sido parte de esta parte de mi paso por aquí. Bailar.